Las contribuciones de la educación a la formación de la “mentalidad democrática”: un sinuoso camino, sobre el que todavía transitan resabios de autoritarismo
Conteúdo do artigo principal
Resumo
¿Cómo puede contribuir la educación a la formación de una mentalidad democrática? ¿Cuáles son las condiciones actuales de nuestra democracia y qué importancia adquieren las prácticas educativas en su consolidación? Estos son algunos de los interrogantes que guían el trabajo y que es el resultado del interés por contribuir a promover las prácticas democráticas en las instituciones educativas. Las experiencias históricas de nuestras sociedades y las políticas neoliberales aplicadas en los ’90, han dejado en evidencia que los comportamientos democráticos se encuentran debilitados y que se hace necesario fortalecerlos para evitar nuevas crisis políticas, que terminan perjudicando a las mayorías sociales. Los adolescentes que egresan del nivel medio del sistema, son convocados a ejercer la ciudadanía de forma casi inmediata, sin embargo en la mayoría de las instituciones educativas del nivel, el compromiso político no es valorado, como tampoco se crean ámbitos de participación que permitan a los estudiantes encontrar sentido a la participación y el ejercicio democrático. Las “mentalidades democráticas” no son una consecuencia de factores genéticos hereditarios, sino de propuestas intencionadas orientadas a ese objetivo. Si se pretende llegar a él será necesario comenzar a desandar ese camino por sinuoso que se presente.
Detalhes do artigo
Autores que publicam nesta revista estão cientes de que todo o conteúdo desta revista é de acesso aberto, público e gratuito e que, por essa razão, pode ser visto, lido, baixado e reproduzido livremente, respeitadas as normas padrão de referência a textos científicos, sob os termos da licença CC BY-NC 4.0 (CC Attribution-NonCommercial 4.0)